jueves, 31 de julio de 2014

PERIÓDICO ESCOLAR "ECO" CUARTA EDICIÓN 2014- I.E. COCORNÁ



PROYECTO PERIODICO ESCOLAR ECO


·         IDENTIFICACIÓN

·                     Nombre del proyecto: ECO, en contacto con la Comunidad Educativa Cocorná.

·                     Datos de la Institución:

Institución de carácter oficial. Institución Educativa Cocorná, departamento de Antioquia.

DANE: 105197000160

Resolución: 099159 del 22 de Octubre - 2013

Dirección: Calle 23 # 23 – 27, Cocorná

Teléfonos: 8343524 – 8343593

Email: inedcocorna@gmail.com

Jornada: Completa

Rectora: Maria Victoria Estrada

Comité de redacción:
Luz Marina Suarez Quintero
Carlos Arturo Palacio Gómez
Gloria Cecilia Ortiz Quintero
Mery Hortencia Arenas Bedoya
Jacqueline Benitez Cossio
Diego Andrés Aristizábal Botero

Fotografía: Gloria Cecilia Ortiz Quintero.

Diseño e Impresión: La Enseñanza 3816862


·         DIAGNOSTICO
Cocorná es un pueblo de tradición en cuanto a periódicos se refiere. Es así como, en otros tiempos se imprimía un periódico titulado “El luchador”, primer medio escrito que circuló en el pueblo y donde se podían apreciar los acontecimientos más importantes del municipio y de la región.

Luego aparece “El Cacique Cocorná” dirigido por el señor Joaquín Serna y que circula con cierta frecuencia hasta nuestros días. Algunas instituciones también se han vinculado a informar a sus paisanos, como es el caso de la Cooperativa Pio XII, que edita un periódico semestral llamado “El Cocorneño”, para divulgar asuntos sobre varios temas de interés dentro de la comunidad.

Actualmente, el municipio de Cocorná cuenta con un periódico que tiene como título “Cocorná para todos”, donde los ciudadanos pueden enterarse de la gestión que realiza la administración municipal.

La institución educativa Cocorná se ha unido a esta tradición cultural e iniciativa de escribir e informar a la comunidad educativa, ofreciendo el periódico escolar Eco. Es así,  Eco surgió en el año 2012 respondiendo a las necesidades de contar con espacios o medios para hacer un seguimiento de la memoria cultural de la institución, e incentivar el mejoramiento de las competencias en lecto-escritura.


·         JUSTIFICACIÓN
La comunicación constituye un elemento fundamental para el desarrollo y progreso de una comunidad o región. A través de los medios de comunicación propios de cada pueblo se mantiene la identidad cultural, la cual es vital para la educación integra de cada ciudadano, para que estos construyan una sociedad más justa y equitativa.
El periodo escolar constituye una herramienta significativa para la comunidad educativa de nuestra institución; allí se dan a conocer ideas, sentimientos, opiniones y muchos eventos que ocurren en nuestra localidad de importancia para la población del municipio. Es así como este espacio se convierte en un medio donde diferentes entes participan dando lugar a un proceso interdisciplinario donde toda la comunidad educativa es responsable de la construcción de cada edición del periódico escolar.
El proyecto institucional Eco apunta al desarrollo y mejoramiento de competencias lingüísticas-comunicativas; además al reconocimiento de vivencias de valores, asumiendo el reto de ir más allá de las aulas de clase, incentivando a la comunidad educativa de construir la memoria cultural de la Institución Educativa Cocorná.

·         OBJETIVO GENERAL
Orientar el desarrollo de las competencias interpretativas, comunicativas y propositivas, a partir de la recolección, análisis, producción y divulgación de información de interés para la comunidad  de la Institución Educativa Cocorná.

·         OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Establecer espacios de intercambio de ideas, opiniones, información y valores entre los estamentos de la comunidad educativa.
·         Informar en cada edición del periódico acerca de los principales eventos acontecidos en la comunidad educativa.
·         Construir una memoria cultural de la Institución Educativa Cocorná, utilizando cada una de las ediciones del periódico escolar.

·         Memoria Cultural e histórica
Las expresiones culturales y acontecimientos históricos de un pueblo son propios de la idiosincrasia de este y deben conservarse para el progreso de la comunidad, teniendo claro las raíces y hechos que marcaron la construcción de esta sociedad.
En la Institución Educativa Cocorná es importante desarrollar un archivo histórico de las ediciones del periódico escolar, para mantener la memoria cultural de la institución y los principales hechos que marcaron la historia del colegio. El archivo histórico puede ser utilizado para el trabajo en diferentes áreas del conocimiento.


LOGROS Y COMPETENCIAS
·         Reconocer la oración con sus diferentes componentes y formas.

·         Escribir correctamente las palabras.

·         Hacer adecuado uso de los signos de puntuación.

·         Identificar diferencias y semejanzas entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

·         Producir textos descriptivos y narrativos de manera coherente.

·         Utilizar la descripción en la composición de textos cortos.

·         Aplicar en sus producciones escritas, los conocimientos ortográficos adquiridos.

·         Construir cuentos con cohesión y coherencia.

·         Identificar los géneros literarios.


·         Producir textos literarios donde refleje un estilo personal con adecuado manejo del tiempo gramatical y con buen uso de los niveles de lenguaje.

·         Comprender diferentes tipos de discursos, verbales y no verbales -orales, escritos e iconográficos interpretándolos con actitud crítica, así como aplicar la comprensión e interpretación de los mismos de forma adecuada a las nuevas situaciones de comunicación- en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

·         Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.


·         CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
Ene
Feb
Mar
Abril
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
Recolección artículos












Revisión Artículos y material












Edición Material












Publicación Periódico













·         ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La evaluación y el seguimiento al proyecto del periódico ECO,  se realizará dos veces al año: finalizando es segundo periodo y el cuarto.  Se reunirá el equipo de trabajo para analizar las diferentes fortalezas y aspectos a mejorar, datos que serán recolectados a partir de una encuesta escrita, que se aplicará a una muestra diagnostica, además un buzón de sugerencia que será ubicado en un lugar visible de la institución, para que toda la comunidad educativa tenga acceso a él y pueda comunicar sus inquietudes y aportes de manera libre y espontánea.

·         Encuestas
La comunidad educativa, deberá evaluar permanentemente  los efectos de su aplicación, traducidos en un mejoramiento de la calidad académica, en la modificación de los patrones de producción y consumo, en una mejor conciencia escritural y comunicativa.

Por su parte la comunidad organizada, podrá hacer un seguimiento al cumplimiento de sus expectativas y la excelente utilización del periódico.

Después de un buen análisis de los datos recolectados, se procederá a realizar los ajustes permanentes y a seguir fortaleciendo los aspectos positivos.

·         Mapa de seguimiento.

Servirá para visualizar el proceso y permitirá identificar obstáculos y logros de éste en las áreas, identificando la actividad, el cumplimiento del cronograma y los responsables de las actividades.





A CONTINUACIÓN COMPARTIMOS LA CUARTA EDICIÓN DE NUESTRO PERIÓDICO  “ECO” 2014

Editorial

Como parte de un mejoramiento continuo en la gestión educativa, la Institución Educativa Cocorná presenta la cuarta edición de su periódico escolar.  Cada vez más, la comunidad educativa se integra, articula y encuentra lugar en este medio de comunicación donde confluyen con sus aportes estudiantes, educadores y la comunidad de Cocorná en general.

En esta edición, podemos dar lectura de algunos acontecimientos y celebraciones vividas en nuestra institución.  Es de anotar el entusiasmo, la dedicación y compromiso que tanto estudiantes como educadores han demostrado a lo largo y ancho del presente año lectivo en la realización de las diferentes actividades; esperamos que día a día crezca ese empeño en todos los agentes educativos.  Resalto además el apoyo incondicional que acudientes y padres de familia entregan en la realización de las propuestas a nivel institucional.

Aprovecho este espacio para invitarlos a continuar participando en el despliegue de las actividades institucionales; a que tanto la zona urbana y la zona rural representada en las sedes Las Cruces y La Playa, contribuyan con ese espacio permanente de comunicación a la cualificación educativa haciendo de nuestra institución no sólo una comunidad más amplia sino una comunidad con capacidad de liderazgo en procesos comunicativos, culturales, académicos, de convivencia; capaz de trabajar conjuntamente reconociendo en su diversidad la mayor riqueza.
Por: María victoria Estrada Castañeda
Rectora




¿ES VERDADERAMENTE EL ABORTO UNA SALIDA RAPIDA?
Por: Diana Marcela Gómez Vásquez -11°

“El aborto  es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando este todavía no haya llegado a las veinte semanas. En pocas palabras, el aborto implica interrumpir el embarazo, impidiendo que el feto se desarrolle y nazca un niño”.
Esta es una definición más precisa de lo que es y en lo que cosiste un aborto, en pocas palabras, al abortar se comete un asesinato. Pueden ser muchos los factores que influyen a la hora de cometer este error, mucho más en la etapa de la juventud; según el DANE en Colombia el número de abortos  ha aumentado un 70%  en los últimos 15 años, un índice bastante alto y que preocupa notablemente en el país, por ser una práctica todavía ilegal en el mismo.

A raíz de la historia se han tejido muchas versiones que de alguna manera justifican esta práctica ilegal, pero al final, esta se convierte en una supuesta salida rápida para aquellas jovencitas inexpertas en el arte de la maternidad y de la sexualidad; es cierto, nadie asegura que ser madre o iniciar una vida sexual activa sea fácil, porque no lo es; ambas requieren de muchas responsabilidad y compromiso por parte de nosotras las mujeres; si quedamos en embarazo y no hemos terminado nuestros estudios somos nosotras, quienes nos vemos obligadas a frustrar ese sueño; es nuestro cuerpo quien cambia, es nuestra vida en general la que sufre un cambio global; pero aun así la solución no es abortar.

Es de gran importancia que nos percatemos e instruyamos verídicamente sobre qué tan convincente sería tomar esta decisión;  será, ¿qué acabaríamos con el problema? o tal vez, ¿lo agrandaríamos?; si me preguntaran a mí no dudaría en responder que el problema se convertirá en una carga; puede que ya no sea algo físico como tal,pero considero que una persona una vez lleve a cabo esta práctica, emocionalmente sufriría un desequilibrio que le impediría seguir con su vida normal y tranquila.

Por todo lo anterior, pretendo hacer un llamado a todos los jóvenes, pero en especial a las mujeres, para que nos cuidemos, seamos responsables y pensemos antes de actuar, porque es nuestra vida, son nuestros sueños y es nuestro futuro lo que está en juego; no nos preocupemos por experimentar cosas que aún no nos  competen,  no estamos en edad de vivirlas todavía; debemos pensar muy bien para que después no nos tengamos que arrepentir y tomar decisiones erróneas, que pueden llegar a afectarnos tanto física como emocionalmente.



LOS EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA”
Por: Sara Valentina Carmona Toro – 11°

Un bebe es un ser humano de una edad muy corta que actúa por instinto o por reflejos. Este ser es completamente  dependiente necesitando de atención para poder satisfacer sus necesidades básicas. Por otro lado, cuando hablamos de un adolescente nos referimos al crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto.
¿Pero qué sucede cuando los adolescentes deben enfrentarse al embarazo?
Los embarazos entre adolescentes son comunes dentro de la sociedad de hoy en día; si reflexionamos un poco y tocamos a fondo el tema, este es un problema que radica en la irresponsabilidad, pues a pesar de que muchos jóvenes sexualmente activos declaran que no buscan el embarazo, sólo la mitad de ellos utiliza algún método anticonceptivo.
Los embarazos no planeados suelen relacionarse con la falta de información sobre los anticonceptivos, o prácticas de riesgo como el alcohol y la drogadicción.
Un embarazo en la adolescencia es considerado de riesgo para la madre y el niño, tanto por las repercusiones físicas, como por las personales ante una gestación no deseada. Comporta más amenazas de aborto, complicaciones fetales, nacimientos prematuros y problemas de inmadurez en los recién nacidos. Además, a esas edades es muy limitada la madurez psicológica para aceptar un embarazo, un parto o la crianza de un hijo, circunstancias “que rompe el desarrollo de esa niña-mujer”.
Muchas de estas menores deciden interrumpir voluntariamente o inducida por su familia, el embarazo; lo que es un serio problema, porque muchas de estas jóvenes sufren traumas que las acompañarán toda su vida; y otras muchas, sufrirán de grandes periodos de depresión, que también las limitarán el resto de su existencia.




LA  ERA VIRTUAL
Mishell Mosquera Copete 10°.2

La tecnología   se  ha  apoderado   del   mundo  y esto nos ha dejado   pobres  de pensamiento ;  es tanto  que  nos  gobierna,  con  el objetivo  de  eliminarnos    lentamente. Últimamente la  hemos  usado  para cosas negativas y no   tantas  positivas; esto hace que  nosotros  mismos,   absorbamos  nuestro    cerebro,  paralizándolo,  quedándonos  con la  mediocridad signos de  incompetencia  e inutilidad.
Ya no  somos  aquellos  seres  humanos que   utilizan el  100%  de lo  genio para la utilidad  sino  el 2%  o menos. Ahora   somos  sonámbulos como robots; no  tenemos   vida;  es  como si nos hubieran  trazado  algo en   el cerebro,  y eso hace  que nuestras   neuronas  no  sean tan ágiles y nuestros pensamientos brillantes.
Y de eso  no  nos  damos cuenta;   tenemos una mente que puede romper con todos los esquemas, sin embargo, ella  es poderosa, rápida e inteligente; pero  ya  es   demasiado tarde; la tecnología  esclavizó nuestro cuerpo, la debilitó  y  nos hemos arrodillado ante  ella. Fue tan bajo que nos  engañó, fue como   una venenosa  trampa   en el que nos enrolló y nos apretó sin ninguna salida.
Se  sabe que  la tecnología es utilizada por el hombre  para facilitar su vida   diaria.  Pero  ¿Cómo fue que se apodero de nosotros? ¿Qué partes ha dañado en nuestro cerebro? ¿Cuándo despertaremos? ¿Cuándo  nos daremos cuenta que somos esclavos?  Es difícil dar respuesta a todos estos interrogantes; lo cierto es que debemos estar preparados para aceptar las futuras revoluciones tecnológicas.



ABUSO DEL INTERNET: ADOLESCENTES EN LA WEB
Por: Johan Sebastián Martínez Álvarez. 9°.1

La siguiente reflexión, pretende concientizar a las personas de la importancia que tienen las nuevas tecnologías de información y comunicación, la mejor manera de usarlas y cómo protegerse y proteger a sus hijos de los inminentes peligros que rondan la internet.

A lo largo de la historia hemos evolucionado, desde aquella era en que al ser humano le fuese imposible hablar o comprender tantos de los misterios del universo, hasta esta nueva “era digital” que cada vez más, contagia a nuestros jóvenes de su contenido y múltiples opciones de entretenimiento.
Es innegable que este nuevo mundo que se ha ido gestando en la web, ha traído consigo muchos beneficios y facilidades a la sociedad; pero, no se puede ser indiferente ante los peligros que también han ido creciendo en los sitios web. El internet se ha convertido en uno de los mayores logros del siglo XXI y también en una fuente inagotable de problemas debido a su mal uso.

Los jóvenes son quienes más tienen acceso  a estas redes, por lo tanto, se desenvuelven con facilidad en ellas; el problema es que hay contenidos dañinos, morbosos y violentos en la web, a los que un joven sin madurez suficiente se ve expuesto. La exposición en demasía a estos medios, crea en el adolescente una dependencia y un deseo constante de siempre estar en la internet.

Uno de los mayores problemas es que existe muy poca comunicación entre padres e hijos, sobre este tema; en consecuencia, los padres no tienen reglas para sus hijos, no saben de lo que sus pequeños ven, participan o descargan del internet y es así como el joven puede caer fácilmente en engaños, ciberbullyng, pornografía infantil, violaciones y muchos otros peligros que rondan la web. Los padres no tienen suficientes conocimientos sobre la nueva era digital y no saben de los peligros ni de qué manera proteger a sus hijos de las voraces garras de la web.

Los jóvenes cibernautas que se han vuelto adictos a internet, delegan sus actividades importantes, desarrollan problemas mentales, manejan un alto nivel de estrés e incluso llegan a descuidar de sí mismos por la preocupación que implica para ellos, por ejemplo, el recibir un mensaje y pensar: ¿Lo habré respondido lo suficientemente rápido? ¡Qué pensarán de mi?, o preguntarse: ¿Por qué no he recibido una notificación?
Este es un problema descuidado por la sociedad, la prueba de ello es que los padres no saben lo suficiente del mundo internauta, y que no hay un acompañamiento para los jóvenes en estos temas por parte de los docentes; entonces los niños, adolescentes y jóvenes del siglo XXI se lanzan hacia el abismo profundo de estos nuevos mundos sin tener conocimiento de los peligros, los engaños y la correcta manera de utilizar el internet.

En conclusión, hay que tomar medidas para que nuestros jóvenes no se pierdan en las garras de la web, los padres se deben concientizar y concientizar a sus hijos de los beneficios y riesgos del internet, y habrá que reforzar estos temas en la educación para prevenir problemas a futuro de nuestros jóvenes cada vez más cibernautas; además, de realizar campañas para restringir los contenidos morbosos y violentos a personas con madurez suficiente para manejarlos y darlos a conocer, con el fin de disminuir los riesgos de la web. No se puede seguir alimentando a la ignorancia.


UNA INVITACIÓN A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

LA JUVENTUD COCORNENSE TIENE LA PALABRA: Aquellos de nosotros que hemos sido elegidos por nuestros paisanos para representarlos en las organizaciones del Estado colombiano, nos convertimos por la misma razón en formadores sociales que debemos dar ejemplo de rectitud y ética profesional en el desempeño de nuestras funciones.

Este pensamiento me lleva a exponer mis ideas como concejal de Cocorná y proponer a los jóvenes estudiantes del municipio que han llegado o están llegando a la mayoría de edad, para que comiencen a pensar de que ellos, son el relevo de nuestra generación y  tendrán la responsabilidad de regir los destinos en cualquier posición en que les toque asumir su proyecto de vida.

La juventud cocornense es el futuro y en la medida  en que tenemos los mandatos de la Constitución Política de 1991, que promovió espacios de participación ciudadana y estableció un modelo democrático y participativo basado en el reconocimiento legal de los derechos fundamentales de todos los colombianos; cuyo artículo 1º dice: “Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Entonces como ciudadanos, como juventud que piensa, quiero invitarlos a reflexionar sobre su papel en el desarrollo futuro de nuestro municipio.  Ese desarrollo debe estar fundado en la capacidad de pensar; como miembros  activos de nuestra sociedad, tenemos el deber de elegir a quienes rigen los destinos del municipio, con responsabilidad de demócratas y ciudadanos; sobre todo, en estos momentos en que Colombia podría entrar en los próximos meses en una época de post-conflicto, donde tendremos responsabilidades de ejercer de una forma más participativa.

Sea esta la oportunidad para reconocer a nuestros jóvenes estudiantes como actores fundamentales en el desarrollo y fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de participación, invitarlos a que con el acompañamiento de los dirigentes educativos del municipio, comiencen a fortalecerse como ciudadanos que desean participar de la vida municipal en todas sus actividades y tareas para un Cocorná con futuro y ese futuro son ustedes, queridos jóvenes

BERTHA MARGARITA GIRALDO VILLEGAS
Concejal - Municipio de Cocorná



MUERE ESTUDIANTE DE NUESTRA INSTITUCIÓN – SEDE LAS CRUCES




El pasado 10 de abril falleció trágicamente el estudiante Wilson de Jesús López Gallego, quien cursaba el grado octavo en la I.E. Cocorná, sede Las Cruces, Tenía diecisiete años. Había llegado a esta sede en junio de 2010 trasladado del CER El Vihao. Wilson se destacó por su espíritu de colaboración, buen compañerismo y el gran sentido de pertenecía que sentía por el colegio, pues procuraba constantemente que todo estuviera en orden. La institución educativa, ofrece sus condolencias a toda su familia.


BERTHA NUBIA BOTERO GÓMEZ
                                                                                  Directora del grado octavo
                                                                                                          Sede Las Cruces


EL UNIFORME ESCOLAR


Las orientaciones sobre el uniforme escolar se encuentran en la Directiva Ministerial No. 07 del 19 de febrero de 2010, la cual señala que las instituciones educativas, orientadas por la respectiva secretaría de educación y con el visto bueno de los padres de familia, deben establecer en los manuales de convivencia la regulación del uso de los uniformes en los estudiantes. Un vestuario para uso diario y otro para  educación física son los dos uniformes que puede exigir la institución educativa y la regulación de su uso debe estar definido de acuerdo con las posibilidades económicas de los alumnos y el desarrollo social de cada comunidad.

Las indicaciones del uniforme deben ser presentadas por la escuela o el colegio en el momento de la matrícula, e informar  a los padres de familia al mismo tiempo sobre el listado completo de los útiles escolares, textos e implementos que se usarán durante el respectivo año académico. Todas estas indicaciones deben estar aprobadas por el Consejo Directivo de la institución.

El uniforme escolar, más que ropa bonita, lleva consigo un significado para quienes lo portan y quienes lo ven. Trae ventajas que van desde la economía, hasta la identidad, fortalece la disciplina y la autoestima de los estudiantes. 

No es lo mismo tener dos uniformes para el uso semanal que pensar a diario en qué ropa llevará el niño o el joven o si va bien presentado. Además, refleja identidad y sentido de pertenencia del estudiante para con la institución, evita que se creen competencias entre niños y jóvenes por no tener ropa o tenis de marca. El  uniforme nos da un aspecto muy importante que es la igualdad, pero entendida desde la diferencia, esa igualdad exterior, que lleva a pensar que no somos más que el otro porque tenemos más o menos dinero. Ir de otra ropa, en mi opinión, puede traer problemas de interrelación.

Pienso que cuando una institución educativa pretende cambiar el uniforme escolar, no lo hace por capricho del rector ni del Consejo Directivo,  sino porque es posible que el que usa ya es antiguo y obsoleto  o no cuenta con la debida uniformidad como es el caso de los bluyines que los hay de todos los colores, marcas, precios, desteñidos y hasta rotos. Sabemos que todo cambio en cualquier aspecto de la vida crea trauma y controversia. Pero no solo se trata de comprar el uniforme, sino que debemos enseñar a los estudiantes a usarlo correctamente: camisa por dentro y bien abotonada, medias arriba, buzos y sacos apropiados, hebillas, diademas y cholos acordes con el traje, pues no sea que al final tengamos en nuestras instituciones un desfile completo de papagayos.

CARLOS ARTURO PALACIO GÓMEZ
                                                                              Docente
Sede Las Cruces


                
                          

Eran simples las hojas en las Heliconias,
vehemencia en ese bello y confortable espacio,
arribalas nubes  con grandes tamaños.
La tarde caía mientras suspiraba despacio.

! Ay mi barrio querido ¡
Se siente el calor humano en cada paso
 el instante perfecto de convivencia.
Heliconias queridas, un gran regazo,
Orgullosamente nuestra fiel herencia.


Manteniendo firme ese fiel designio,
Empezamos la lucha con un gran anhelo
Juntos con pie muy firme año tras año
Buscando en rincones ese gran consuelo.

Heliconias queridas hoy nos alegran
Llenas de satisfacción nuestros corazones.
Gratitud eterna, reina en los hogares;
Ese sonreír constante por muchas razones.

Alzamos las voces con un gran orgullo.
Colosales odiseas adyacentes vivimos,
Son muchos los sueños los que compartimos;
Seguimos la lucha, jamás nos rendimos.

Luz Marina Suárez Q
Docente de preescolar


ZOZOBRA Y ALGO MÁS

Llevaba varios meses planeándolo, había tomado la decisión,  ambicionaba tanto ese momento o mejor lo que seguía después del pequeño instante, tan meditado, calculado, lo esperaba con anhelo, como un niño espera  la fiesta y los obsequios el día de su cumpleaños.  Esto me generaba paz, regocijo, ansiedad, una dulce mezcla que no consigo describir, ya había programado incluso la fecha, sería el sábado 26 de octubre,  decidí asistir normalmente a la universidad, para que mis padres no sospecharan de mi proceder, claro que por aquellos días no me interesaba nada diferente a la farmacología, la composición de los medicamentos y su aplicación.

En el descanso de las diez, compre una gaseosa helada y me senté en la mesilla acostumbrada del boulevard, de pronto sentí un extraño escalofrío y pensé que era esa deliciosa brisa de verano jugueteando con  los robustos árboles que custodiaban el lugar, pero no…  era la mirada de una chica de ojos  negros, misteriosos como escondidos bajo un  velo incorpóreo que impide descubrir lo que guarda  el espíritu, me sonrió,  tenía los dientes perlados, labios frescos …no sé por qué, sentí  una energía que  atravesó totalmente mi cuerpo, traté de mirarla como lo hago con todos, pero no pude, así que   le sonreí, se acercó y  sin decir nada se sentó, después  de un par de minutos preguntó mi nombre y entre dientes respondí -José Manuel, nuevamente me sonrió con tal embrujo que me sentí obligado a preguntarle  ¿Y tú cómo te llamas?  Fue entonces como me involucró en su mundo y se fue filtrando en el mío.

 El resto de semana hablamos en el mismo lugar, entre preguntas, respuestas y chanzas de ambos lados.  Llegó el viernes, ya sentía gran apego, me despedí con mi mano firme, sintiendo que algo de mí, se desprendía quedándose con ella, mi corazón latía un poco más a prisa, pero debía ser fuerte y continuar, ya que mi futuro estaba proyectado por otro camino.

El sábado en la mañana  sonó el teléfono, mi padre llamó desde la sala - “Hijo te  llaman”-, era ella, lloraba de tal modo que pude sentir su alma frágil y desnuda, transcurrieron algunos segundos entre lágrimas y sollozos, luego procedió a contarme que su madre acababa de fallecer a causa de un infarto agudo de Miocardio, en ese momento no encontré palabra de consuelo, solo dije que ya salía para allá, estuve todo el día con ella, acompañándola, ayudándole en todo, de cualquier modo me sentí en la obligación y necesidad de hacerlo, un paradójico compromiso moral, un lazo de solidaridad me ataba a su dolor, a tal  punto de sentirlo como mío, fue entonces cuando me vi en la necesidad de aplazar mi gran sábado, porque debía ser sábado para quedar solo en casa, pero al fin y al cabo solo serían ocho días más, no es perpetuo, puedo soportarlo, me dije.

Durante la nueva semana nos vimos todos los días, el viernes me despedí, esta vez con un fuerte abrazo, el primero que le concedía. A su lado sentía importante mi vivir, además de un caos de sentimientos que no encuentro palabras adecuadas para representarlos, tal vez una señal cósmica, algo angelical me envolvía.

 El sábado en la mañana de nuevo el teléfono, era ella, estaba en la clínica, la afectaba una extraña dolencia, que le obligó a consultar en urgencias, no me separé ni un instante de su lado hasta que en la tarde la dejé en su casa, me despedí y salí. Pasaba el tiempo y yo sin cumplir con mi compromiso, claro que ya no lo deseaba tan apasionadamente como antes.

El siguiente  fin de semana me desperté muy temprano, todo parecía normal hasta que la llamada irrumpió ruidosamente en mi casa. Sí, era ella, sentí un fuerte impulso de no responder, ya me sentía embrollado con mis antiguos planes, era una promesa con mi conciencia que debía  cumplir, en mi cuarto de baño tenía todos los preparativos, incluso la nota que dejaría a mis padres exonerándolos de toda culpa, haciéndome responsable de mis actos. Mi padre estirándome el teléfono insistió, - es la misma joven ¡responde! tiene una voz melodiosa, quería tirar el teléfono pero hay momentos en la vida en que la voluntad falla  y el corazón se impone. Me pidió que fuera a su casa que debía hablarme de algo serio, sonreí un poco  y le pregunte   ¿qué quieres, qué sea tu novio?, -no bromees, cómo crees, solo quiero compartirte algo que he pensado hacer, respondió ella. 

Ya en su casa me confesó que debía dejar el estudio por falta de dinero, que se pondría a trabajar en un almacén -no debes hacer eso, solo te faltan dos semestres indiqué-. Además me  comprometí a buscar ayuda con algún fondo de solidaridad, a gestionar una beca y también a conseguirle un empleo de medio tiempo, le presenté varias iniciativas  y formas para que no se  diera por vencida, ¡algo tiene que resultar!, casi le rogué, al principio se negó, pero luego de forma muy tímida y suficientemente gratificada aceptó, fue pues por tercera vez que me vi en la obligación de suspender mis planes, claro que ya no era mi prioridad, sólo me obligaba el compromiso de mis propias palabras, o mejor de mis pensamientos, pero debía  cumplir mi promesa de ayudarle, no se trataba únicamente de fallarme,  ahora me preocupaba algo más, el dejarla sola  y sin apoyo, era inaceptable.

En el trascurso del año éramos inseparables nos colaborábamos mutuamente hasta soporté la humillación de olvidar  mis subyugadas maquinaciones. Pronto llegó el día de la graduación estábamos muy felices, algunos de los compañeros salieron  a dar su discurso, ella esperó el último turno se ubicó  en frente de todos sin pronunciar palabra, desplegó un gran cartel que decía  “Hoy quiero darle gracias a un ser humano maravilloso, él  acudió a mis llamados, salvó mi  vida cuatro veces, gracias al él he terminado mi carrera, siempre estuvo presente en los momentos más críticos de mi existencia, él no sólo me ha ayudado, él me ha dado todo como persona y me ha llevado con seres humanos igualmente excepcionales…”No mencionó  nombre alguno, pero no cabía duda se refería  a mí, un poco apenado me puse en pie, la miré mientras unas lágrimas practicaban atletismos por mi rostro y dije ¡gracias a ti, tú fuiste quien me salvó!.

Pasados un par de días acudí a nuestra cita sabatina, la que ya era parte de lo cotidiano desde que nos conocimos, fui a su casa, quería pedirle que fuera mi esposa, pero algo raro estaba ocurriendo allí, había mucha gente, la casa estaba decorada con flores blancas, unas mesas grandes engalanadas con variados alimentos, entré pregunté a la primer persona que me miró, si había  una fiesta allí, una mujer muy robusta, bien arreglada me respondió, -sí, se casa mi sobrina, - felicitaciones dije con voz enérgica y continúe, la busqué, pero no la pude hallar, comenzaba a invadirme la desesperación, me surgían varias preguntas – ¿acaso hacía una fiesta en su casa y no fui invitado?, ¿se habrá marchado sin despedirse?  La consternación me estaba destruyendo.

Se escuchó una voz a través de la consola de sonido   invitando a los presentes a acercarse para iniciar  la ceremonia, detuve mis pasos, la novia estaba en el altar solo la pude ver desde  atrás era esbelta y muy femenina, pero no vi el novio, ¡qué extraño!, ¿será que la va a dejar  plantada? el sacerdote dijo que pasara el novio pero nadie  se acercó, todos miraban hacia atrás, sentí pena por ella, el padre nuevamente invitó a  José Manuel Ramírez  Sánchez, era mi nombre… un corrientoso de energía atravesó todo mi cuerpo igual al  que sentí cuando la vi por primera vez, estaba desorientado, parecía un sueño, sí, por algunos segundos me convencí que no era la vida real, no salía del asombro, creo que me ruborice a pesar que mi piel no deja ver esos colores momentáneos, mis piernas se hicieron más débiles, mi corazón daba saltos tan fuertes que se podían percibir por encima de la camisa, cuando estaba a punto de desfallecer, ella volteó, me buscó  entre la gente ,sus ojos  se clavaron en los míos, devolviéndome el aliento y un poco de cordura. No tuve más remedio que caminar lento y feliz hacia el altar improvisado de mi matrimonio, mientras el público aplaudía, incluyendo mis padres que habían sido fieles cómplices de mi amada.
Jacqueline Benitez Cossio
Docente – Sede La Play



CONVIVENCIA ESCOLAR
¿LA TAREA ES DE QUIÉN?

Cada vez con mayor frecuencia las instituciones educativas y las comunidades en general se preguntan cómo superar la acciones violentas, las conductas propias o ajenas que nos parecen incorrectas porque nos hacen daño a nosotros mismos o a los demás.

A nivel escolar a los padres, madres y acudientes les preocupa que mientras sus hijos o hijas están en la escuela pueda sucederles algo malo; en las noticias nos enteramos de sucesos catastróficos al interior de los colegios y hasta los hemos empezado a percibir como entornos hostiles. En circunstancias como estas nos preguntamos ¿de quién es la responsabilidad de evitar que niños, niñas, adolescentes y jóvenes se agredan física, verbal, gestual o psicológicamente entre sí? Recordando que la educación es un DERECHO-DEBER, la responsabilidad se nos convierte en una tarea conjunta.

La crianza en familia es la principal estrategia para la adaptación y el aprendizaje. Si desde casa no se nos enseña a manejar los conflictos pacíficamente, si no se nos ofrecen mecanismos sensibles y respetuosos para solucionar los malentendidos con el otro, aparece entonces el recurso errado y limitado de defenderse a toda costa, de atacar bajo cualquier pretexto. La escuela orienta, debe en su misión velar por la protección de los estudiantes como patrimonio social pero no alcanza a fundar por sí misma en los niños y niñas el respeto por los demás si en su hogar se vive permanentemente un caos emocional, si hay maltrato físico, abandono o incluso sobreprotección. A nuestros estudiantes debemos exigirles y hacerlo con amor pero mostrándoles que realmente hemos podido sobrevivir como especie porque de una u otra manera y a pesar de las guerras hemos desarrollado la consciencia del cuidado.

La comunidad educativa Cocorná ha mejorado en los procesos de convivencia escolar gracias a que padres y madres cada vez son más conscientes de que es necesario entrar en diálogo con la institución, con sus normas, con sus aciertos y sus desaciertos para construir en conjunto la comunidad que queremos. Hemos mejorado gracias a que los docentes y directivos docentes cada vez más nos cuestionamos y nos ocupamos de las condiciones particulares de los estudiantes, de sus  propios caminos y maneras de entender el mundo y hemos mejorado porque nuestros estudiantes cada vez más conscientes encuentran nuevas formas de pensar, de nombrarse, de decidir y actuar en pro de relaciones más pacíficas y de la reconstrucción del tejido social.

CONSTRUIR UNA  “SUBJETIVIDAD SOCIAL” QUE TRABAJA POR LA PAZ ES UNA RESPONSABILIDAD CONJUNTA.

A todos y todas les informamos que nos esperan nuevos retos, que a partir de la Ley de Convivencia Escolar: Ley 1620 y su  decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013, los docentes, directivos docentes, estudiantes, padres, madres y acudientes tenemos responsabilidades en materia de convivencia, es una tarea que implica que seamos UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO.

En el próximo semestre estaremos realizando actividades para darles a conocer de qué habla la ley. 
Por: Eliana María Gil Builes – Docente Orientadora de la Institución


DÍA DEL IDIOMA



Desde 1938 a través del decreto 707, el gobierno de Alfonso López Pumarejo, en homenaje al aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, se instituyó el 23 de abril como fecha para celebrar el día del idioma. Cuyo decreto fue sancionado como ley en 1963 y desde entonces en Colombia se realiza diversas actividades como demostración de aprecio por la lengua.
Es así como, dando cumplimiento a esta ley el pasado 23 de abril se celebró a nivel municipal el día del idioma.  Se realizaron diferentes actividades: un desfile donde participaron algunas instituciones de Cocorná, presentaron vallas y carteleras que mostraban mensajes significativos; además, algunos representaciones de personajes de la literatura universal.   Por último, se llevó a cabo un importante acto cultural.

DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD



Fue el 21 de mayo de 1851 cuando se abolió la esclavitud en Colombia,  convirtiéndose en un país multicultural y pluriétnico como lo menciona la constitución de 1991; por lo tanto, esta celebración nos incluye a todos y desde entonces en esta importante fecha se rescata la riqueza cultural para tratar de disminuir la discriminación y la indiferencia ante la diversidad, cuya esencia es la misma, solo seres humanos.
Por lo anterior, el 21 de mayo se celebró el día de la afrocolombianidad en el municipio de Cocorná, se llevó a cabo un importante evento cultural en el parque principal, en el cual participaron los estudiantes y profesores de la I.E. Eva Tulia Quintero de Toro, la I.E. Cocorná y sus dos sedes. Se presentaron algunas muestras folclóricas y de gastronomía de diferentes regiones de Colombia.

SEGUNDO ENCUENTRO DE ORATORIA ESTUDIANTIL 2014


El 24 de abril del presente año, se realizó el segundo encuentro de oratoria en la sede Felipe Yepes perteneciente a Institución Educativa Cocorná, cuyo objetivo fue despertar el interés del auditorio para que escuchara, entendiera y aprendiera de los discursos expuestos por los 14 participantes.
Este evento se piensa institucionalizar con el fin de incentivar, fortalecer y valorar la capacidad comunicativa de los estudiantes, partiendo de una acertada orientación por las humanidades en un contexto significativo y real.



LISTA Y DATOS DE LOS PARTICIPANTES


NOMBRES Y APELLIDOS

GRADO

EDAD

TEMA
1
SARA  VALENTINA CARMONA TORO
11°
15
MODA DE PIRCING Y TATUAJES
2
JOHAN DAVID ARGAEZARGAEZ
10°
16
LA SINCERIDAD
3
YINET CRISTINA MARTÍNEZ GIRALDO
17
EL ABORTO
4
VALENTINA SIBAJA PELAEZ
13
LA SEQUÍA
5
LISETH YINETH VILLEJAS HENAO
11°
15
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
6
ERICK SANTIAGO GONZÁLEZ ZULETA
10°
16
LA ADOLESCENCIA
7

MARÍA CAMILA RAMÍREZ CASTAÑO.
15
¿SERÁ JUSTO  QUÉ ALGUNOS PADRES DE FAMILIA, ECHEN A SUS HIJOS DE LA CASA A TEMPRANA EDAD?
8
MALLERLLY CAMILA SOTO BONILLA
13
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
9
MISELL SANETH MOSQUERA COPETE
10°
14
LA GRAN ILUSTRACIÓN DEL PENSAMIENTO
10
ADRIANA ANGÉLICA BETANCUR CALLE
11°
16
EL ÉXITO

NATALIA AVILES
15
LA IMPORTANICA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
11
CATHERINE VARGAS OCAMPO
10°
15
EL SEXO
12
YERSON RODRIGO RAMÍREZ GIRALDO

14

GÉNERO DEL TERROR
13
BEATRIZ JOHANA QUINTERO GIRALDO
10°
18
LA FELICIDAD
14
JOHAN SEBASTIÁN MARTÍNEZ  ALVAREZ
16
LAS DOS CARAS DE LA MONEDA EN LAS CALLES DE MEDELLÍN

Gloria Cecilia Ortiz Quintero.


LAS TRANSFORMACIONES EN EL AULA AL SERVICIO DE LA PERSONALIZACIÓN DEL ESTUDIANTE




En este siglo XXI, es importante tener presente que el acto educativo es absolutamente cambiante; por este motivo, los docentes deben utilizar herramientas, estrategias y técnicas que les permitan realizar transformaciones en el aula de clase, prestando un servicio que oriente de  manera eficaz la formación integral de los estudiantes, sin olvidar que son seres humanos singulares y creativos, quienes por medio de la autonomía y de la apertura tienen la posibilidad de trascender, alcanzando la integración y excelencia que se necesita para ser más humanos.

Sin lugar a dudas, es mediante una didáctica y metodología apropiadas que el docente podrá orientar de una manera acertada el proceso de humanizar y personalizar al estudiante en el aula, donde éste deberá ser  un proyecto de eficacia y calidad durante el año lectivo.  Por lo tanto, puede definirse también, que el aula escolar es el lugar  donde se desarrollan actividades encaminadas al fortalecimiento de aprendizajes significativos.  Es el docente, la persona encargada de crear un ambiente agradable de aprendizaje, utilizando mediadores didácticos y estrategias que permitan una relación horizontal con los estudiantes.  El saludar; hacer la oración para ayudar en el desarrollo de la inteligencia espiritual; leer una reflexión o escribir una frase en el tablero que permita profundizar en el proyecto de vida; dar a conocer la agenda del día; planificar bien las clases y evaluar la jornada, son actividades que favorecen la personalización de los estudiantes.

Para que los procesos sean exitosos, es importante mantener una buena disciplina en el aula escolar; puede lograrse si se construye con los estudiantes un pacto de convivencia, en donde las normas sean educativas.  La acertada distribución de los espacios y de los pupitres, la planificación de las clases, el tiempo y los recursos utilizados pueden favorecer o no el ambiente de enseñanza – aprendizaje.  El aula escolar también se presta para hacer intervención pedagógica; para investigar por medio de la observación y sistematización en el diario de campo los aspectos más significativos durante todo el proceso de formación.

No cabe duda, de que el papel de la educación en la construcción de nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, para obtener aprendizajes significativos, sea un desafío.  Las transformaciones en las prácticas educativas exigen de una continua planeación, teniendo en cuenta los enfoques pedagógicos de cada institución;  los medios de enseñanza, el uso de las tecnologías, las teorías de evaluación de aprendizaje y las didácticas, entran en juego en el campo de la enseñanza, la cual puede ser abordada desde las siguientes perspectivas: La enseñanza como transmisión cultural; la enseñanza como entrenamiento de habilidades; la enseñanza como fomento del desarrollo natural y la enseñanza como producción de cambios conceptuales.

La función informativa es la que facilita la construcción de nuevos conocimientos; la metodología es sólo una orientación; el trabajo personal ayuda a preparar el trabajo grupal; las plenarias y las puestas en común, el respetar la libertad, el aprender haciendo con los proyectos pedagógicos de aula, hacen parte de la metodología; el material didáctico y los instrumentos son mediadores que ayudan al estudiante al descubrimiento, al desarrollo de habilidades cognitivas y de la creatividad que le permitirán trascender.
Gloria Cecilia Ortiz Quintero



GOLOMBIAO
El juego de la Paz




Sin lugar a dudas niños, niñas, adolescentes y jóvenes constituyen el fututo de nuestras comunidades, y para esto es vital que puedan desarrollar sus proyectos de vida incluyendo a sus pares para ir aprendiendo a construir una sociedad justa y participativa, buscando el bien común de todos. Es así, como el deporte y la recreación son elementos vitales en este proceso de crecimiento y desarrollo.

El gobierno nacional, departamental y local ha emprendido numerosas iniciativas, como el Golombiao que busca promover la sana convivencia, la participación activa y la equidad de género en niños, niñas, adolescentes y jóvenes por medio del deporte, el juego y la recreación. El Golombiao es una estrategia nacional del Programa Presidencial Colombia Joven y este se implementa en el oriente antioqueño a través del programa Desarrollo para la Paz del Oriente Antioqueño y Porce Nus.

En el municipio de Cocorná el programa es coordinado por el señor Wilson Botero. El programa plantea actividades fuera de las canchas como talleres, caminatas, cine foros, entre otros. Pero cuando rueda el balón empieza la emoción de los partidos, el cual es similar a un encuentro de microfútbol donde participan 5 personas de cada equipo, dos de las cuales deben ser mujeres por equipo. No obstante, es importante mencionar que antes de iniciar el encuentro deportivo entre los equipos, estos deben definir un principio bajo el cual deberán jugar el encuentro. Los principios del Golombiao están encaminados a trascender socialmente, y estos son: Cuidarse y cuidar al otro; Cuidar el entorno; No Violencia; Libertad de Expresión; No Discriminación; Participación Activa; Igualdad.

Luego de escogerse el principio la pelota toma el papel principal de la obra, el primer gol debe marcarse por una mujer, a partir de este, los demás goles deben intercalarse: Hombre-Mujer. En el partido no hay árbitros, pues se busca promover la honestidad y lealtad entre los golombianistas. Al final del encuentro los participantes se reúnen para dialogar y evaluarlo, donde cada ítem de calificación es debatido por los asesores del juego y los participantes. En el proceso de calificación se entregan puntos positivos y negativos deacuerdo a lo ocurrido en el partido, este es ganado por el equipo que tenga mayor cantidad de puntos. Al contrario de un encuentro de Microfutbol en el Golombiao no siempre gana el equipo que mayor cantidad de Goles anote, todo depende del respeto, honestidad, compartir y puesta en práctica del principio del Golombiao escogido por los equipos.

Cada semana se pone a rodar la bola en el parque infantil del barrio Luis Gonzaga del municipio de Cocorná donde hay un espacio para niñez y la juventud de expresarse, compartiendo momentos de alegría y respeto.

Diego Aristizábal




FESTIVAL DE TEATRO ESTUDIANTIL





Desde hace 11 años, se lleva a cabo en la institución educativa Cocorná, el festival de teatro estudiantil, con el fin de promover el arte dramático.  Durante el año lectivo, se ha motivado a los estudiantes de los grados 8°, 9°, 10° y 11°, en la representación de algunas escenas de las siguientes obras de la literatura universal: La Odisea de Homero; la Celestina de Fernando de Rojas; la Metamorfosis de Franz Kafka; el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra; El Coronel no tiene quien le escriba y la increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada, de Gabriel García Márquez.

Los estudiantes del grado once se están preparando para realizar el festival de teatro en el mes de agosto del presente año; de las obras presentadas se seleccionará una, ésta participará en el festival de teatro municipal a finales de agosto o principios de octubre.

Gloria Cecilia Ortiz Quintero



No hay comentarios:

Publicar un comentario